El sector plástico juega un rol muy importante en la industria colombiana. Este mercado incluye toda una cadena de materias primas, semi-manufacturas, manufacturas y materiales reciclados, utilizados en diferentes áreas de la industria, por ejemplo, envases y empaques en los sectores de alimentos, bebidas, cosméticos, fármacos y productos de aseo, y en otras aplicaciones en sectores como construcción, agro, autopartes, juguetería, entre otros.
En años anteriores, los envases y empaques han representado hasta un 50% del uso de plásticos en el país. En este campo, uno de los lineamentos que más se está observando, es una transición de material rígido a flexible. De esta forma, las empresas pueden personalizar más fácilmente sus empaques, dando fuerza e identidad a la marca. Además, se busca disminuir el espesor del empaque, esto implica menos costos e impacto ambiental.
Por otra parte, el auge en “e-commerce” y la búsqueda de materiales ligeros pero resistentes en sectores como el automovilístico, la construcción, la producción de muebles y decoración, están generando un incremento en el uso de materiales plásticos reforzados con fibras o cargas, las cuales pueden ser orgánicas, como los poliésteres, o minerales, como el vidrio o el carbono.
También hay una tendencia al consumo de alimentos listos y procesados, donde el empaquetado es fundamental pues debe ser práctico, liviano y resistente. Sin embargo, se debe evitar el consumo de materiales de un solo uso, pues todas las industrias tienden a los principios de sostenibilidad ambiental: reducir, reutilizar, recuperar y reciclar.
En la misma línea sostenible, se busca implementar el uso de bioplásticos provenientes de recursos renovables o de origen biológico, como vegetales y fibras naturales; este tema contribuye además, a la reducción de la cantidad de microplásticos que actualmente genera esta industria. Así mismo, en el uso de aditivos se exploran productos menos contaminantes, como retardantes de llama libres de halógenos o plastificantes sin ftalatos de origen renovable. Por último, en cuanto al método de producción, se promueve la impresión 3D, pues esta genera menos residuos y menos emisiones de CO2.
[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]