Los Compuestos Orgánicos Volátiles, conocidos como VOC por sus siglas en inglés para Volatile Organic Compounds, pueden definirse a modo general, como aquellos compuestos orgánicos que son lo suficientemente volátiles como para convertirse en gases o vapores a condiciones normales de temperatura y presión. Dependiendo de la regulación aplicable a cada país, pueden encontrarse diferentes definiciones de VOC que incluyen características como temperaturas y presión atmosférica a la cual deben ebullir, e incluso los tipos de compuestos orgánicos que se consideran o se excluyen de dicha definición, según su reactividad fotoquímica con otros compuestos presentes en la atmósfera (ampliación haciendo clic aquí).
En Colombia, de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 6018 aplicable a pinturas y materiales de recubrimiento, en la sección 3.8 se definen los VOC como “cualquier compuesto de carbono, excluyendo monóxido de carbono, dióxido de carbono, ácido carbónico, carburos y carbonatos metálicos y carbonato de amonio, que participe en reacciones atmosféricas fotoquímicas, excepto los designados por la EPA como exentos de VOC por tener reactividad fotoquímica despreciable que aparecen en la lista de exentos de VOC de la norma 40CFR 51.100”
Ahora bien, es claro que, en la elaboración de pinturas y algunos recubrimientos tradicionales, se hace necesario el uso en la formulación de disolventes que contienen VOC, los cuales se liberan a la atmósfera durante el proceso de secado y, al mezclarse con otras químicas provenientes de otras fuentes (como vehículos u otras industrias), reaccionan en presencia de luz solar produciendo ozono troposférico (O3), el cual afecta de manera negativa a la capa de ozono. De igual forma, dependiendo de su concentración, puede generar problemas de salud en los humanos, afectar la vegetación e incluso ayudar en la formación de smog o niebla tóxica.
Lo anterior, ha llevado a que hoy en día haya una tendencia marcada hacia el desarrollo de nuevas tecnologías y/o mejoras en las formulaciones tradicionales para obtener pinturas de bajo VOC (low-VOC) o cero VOC (free-VOC). Estos desarrollos son factibles cuando se llevan a cabo acciones como por ejemplo, en una pintura base agua, estudiar y validar la clase de coalescente usado y su concentración, la resina y su calidad, los aditivos reológicos involucrados y su desempeño, la influencia de las cargas y el sistema de pigmentos; o en sistemas base solvente, al desarrollar alternativas de mejora o sustitución, que tienen en cuenta temas como el tipo de solventes empleados y su calidad, y la optimización en el uso de los aditivos y las cargas, de acuerdo a los desempeños que ofrecen las diversas químicas disponibles en el mercado. Consulta por nuestras alternativas de materias primas que pueden ayudarte en este proceso.